LET0012 Habilidades Comunicativas en Teología

EscuelaLetras
Área
Categorías
Créditos5

Prerequisitos

Sin requisitos
Restricciones: (Nivel = Pregrado) y (Escuela = Teolog�a)

Calificaciones

Si ya hiciste este ramo, califícalo! También puedes dejar un comentario.

Este ramo no ha sido calificado.

No hay comentarios.

CURSO : HABILIDADES COMUNICATIVAS EN TEOLOGÍA
TRADUCCIÓN : COMMUNICATIVE SKILLS IN THEOLOGY
SIGLA : LET0012
CRÉDITOS : 5
MÓDULOS : 01
CARÁCTER : OPTATIVO
TIPO : CÁTEDRA
CALIFICACIÓN : ESTÁNDAR
DISCIPLINA : LINGÜÍSTICA
PALABRAS CLAVE : DISCURSO ACADÉMICO, ALFABETIZACIÓN, GÉNEROS DISCURSIVOS, LECTURA, ESCRITURA


I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En este curso los estudiantes desarrollarán habilidades de comunicación académica propias del área de la Teología. Para ello, el foco del curso estará puesto, por una parte, en la lectura de textos especializados de diferente naturaleza que permiten abordar el campo de la Teología, y por otra, en la escritura de textos que permitan evidenciar el conocimiento de autores y propuestas específicas de la Teología y la capacidad de elaborar textos argumentativos complejos, en base al conocimiento especializado de la disciplina.

II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Desarrollar habilidades de lectura de textos académicos de diversa naturaleza, propios del área de la Teología;
2. Desarrollar habilidades de escritura que le permitan a los estudiantes reportar su conocimiento sobre el campo;
3. Desarrollar habilidades para la escritura de textos argumentativos adecuados al ámbito disciplinar y basados en conocimiento especializado de la disciplina;
4. Comprender principios de lenguaje generales para la lectura y escritura de textos especializados;
5. Aplicar normas de citación y referencia propias de la escritura académica en el área de Teología.


III. CONTENIDOS

1. El lenguaje en el ámbito académico
1.1. Características del lenguaje y la comunicación en la universidad: diferencias con la escuela.
1.2. Propósito de los textos que se leen y escriben en la universidad: transmisión y evaluación de conocimiento

2. Lectura de textos especializados en Teología
2.1. Géneros discursivos más comunes: recuentos históricos, biografía, interpretaciones, argumentación
2.2. Reportes: la construcción de conocimiento en textos de Teología
2.3. Argumentación: puntos de partida, relaciones causales y condicionales; construcción de argumentos especializados
2.4. Organización de la información en los textos: predicción y consolidación de la información

3. Escritura de textos en el ámbito de la Teología
3.1. Géneros organizados temporalmente: recuentos históricos y biografías
3.2. Reportes sobre conceptos: definiciones, organización de la información, recursos de cohesión
3.3. Cómo integrar otras voces en el texto: intertextualidad, citación y referencias
3.4. Aspectos generales de escritura: concordancia, cohesión, ortografía, puntuación

IV. METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

- Clases expositivas
- Lectura guiada de textos especializados
- Deconstrucción conjunta de textos
- Escritura conjunta de textos
- Trabajo en grupos
- Trabajo personal en tutorías (PRAC)

V. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

- Avance 1 portafolio: 20%
- Avance 2 portafolio: 30%
- Entrega final portafolio: 50%

VI. BIBLIOGRAFÍA

Mínima

Bentué, A. (1996). Panorama de la teología en el siglo XX. In A. Bentué, A. Meis, B. Villegas, J. Noemi, E. Silva, J. Costadoat, & S. Silva (Eds.), Grandes teólogos del siglo XX (Vols. 1-Book, 1-Section, pp. 7–38). Santiago: San Pablo.
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Eggins, S. (2002). Introducción a la lingüística sistemática. Logroño: Universidad de La Rioja.

Ferrer, J. (2002). Ortografía castellana: curso programado de ortografía. Santiago de Chile: Imprenta Salesianos.
Montolío, E. (Coord.). (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita: Contrargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información. Barcelona: Ariel.
Nogueira, S. (2004). Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires: Biblos.
Rahner, K. (1969a). Sagrada Escritura y teología. In K. Rahner (Ed.), Escritos de Teología (Vols. 1-Book, 1-Section, Vol. 6, pp. 108–117). Madrid: Taurus.
Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Editorial Ariel: Barcelona.
Zubiri, X. (1997). El problema teologal del hombre: cristianismo. Madrid: Alianza.

Complementaria

Martin, J. R., & Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause. London: Continuum.
Martin, J. R., & Rose, D. (2008). Genre Relations. Mapping Culture.





PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE LETRAS / MARZO 2017


Secciones