LET001G Lenguaje, Cognición y Sociedad
Escuela | Letras |
Área | Humanidades |
Categorías | |
Créditos | 10 |
Prerequisitos
Sin requisitos
Sin restricciones
Calificaciones
Este ramo no ha sido calificado.
CURSO:LENGUAJE, COGNICIÓN Y SOCIEDAD
TRADUCCIÓN:LANGUAGE, COGNITION AND SOCIETY
SIGLA:LET001G
CRÉDITOS:10
MÓDULOS:02
CARÁCTER:FORMACIÓN GENERAL
TIPO:CÁTEDRA
CALIFICACIÓN:ESTÁNDAR
PALABRAS CLAVES:LINGÜÍSTICA, LENGUAJE, SOCIEDAD, COGNICIÓN
NIVEL FORMATIVO:PREGRADO
ÁREA FG:HUMANIDADES
HABILIDADES FG:PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMUNICACIÓN EFECTIVA
I.INTEGRIDAD ACADÉMICA Y CÓDIGO DE HONOR
Este curso se compromete con la Integridad Académica, reconociéndola como pilar fundamental del proceso formativo de nuestros estudiantes, para colaborar en la construcción de una cultura de respeto e integridad en la UC. Por tanto, las estrategias metodológicas y de evaluación, debiesen favorecer la promoción de los valores de honestidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad, así como el desarrollo de habilidades transversales para el aprendizaje.
Además, para fortalecer esta cultura de respeto e integridad, este curso se adscribe y compromete con el Código de Honor UC:
Como miembro de la comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, me comprometo a respetar los principios y normativas que la rigen. Asimismo, me comprometo a actuar con rectitud y honestidad en las relaciones con los demás integrantes de la comunidad y en la realización de todo trabajo, particularmente en aquellas actividades vinculadas a la docencia, al aprendizaje y la creación, difusión y transferencia del conocimiento. Además, me comprometo a velar por la dignidad e integridad de las personas, evitando incurrir en y, rechazando, toda conducta abusiva de carácter físico, verbal, psicológico y de violencia sexual. Del mismo modo, asumo el compromiso de cuidar los bienes de la Universidad.
II.DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Este curso se propone que los estudiantes puedan examinar criticamente temas relacionados con el lenguaje. Este objetivo estará orientado por el análisis y discusión acerca de diversos temas y fenómenos vinculados a interrogantes frecuentes sobre la naturaleza del lenguaje y el uso de la lengua en contextos sociales y culturales diversos, considerando en su selección criterios de interés, actualidad e interdisciplina. La evaluación de los aprendizajes consta de pruebas escritas, informes de lectura y discursiones críticas.
III.RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.Reflexionar en torno a diversos fenómenos lingüísticos, considerando las bases biológicas, cognitivas, sociales y culturales del lenguaje humano.
2.Discutir de manera crítica cuestiones fundamentales sobre el lenguaje, tales como su evolución, variación, adquisición y relación con otros sistemas semióticos.
3.Construir una visión especializada sobre el fenómeno del lenguaje, integrando los diversos aportes de la lingüística teórica y aplicada.
4.Integrar y valorar los conocimientos fundamentales sobre el estudio científico del lenguaje y sus potenciales usos y desarrollos en diversos ámbitos de la cultura y la sociedad actual.
IV.CONTENIDOS
1.Introducción a los estudios del Lenguaje
1.1.Origen y naturaleza del lenguaje humano.
1.2.Rasgos principales y niveles del lenguaje.
1.3.Análisis comparado del lenguaje humano con otros lenguajes (comunicación animal, lenguajes informáticos, lenguas inventadas, etc.)
2.Lenguaje, cognición y cultura
2.1.Relaciones entre lenguaje, cerebro, mente y pensamiento
2.2.Adquisición, desarrollo (y deterioro) de primeras y segundas lenguas
2.3.Trastornos y patologías del lenguaje
3.Lenguaje, historia y sociedad
3.1.Evolución y distribución de las lenguas del mundo
3.2.Semejanzas, diferencias y clasificaciones de lenguas y dialectos.
3.3.Lenguas, dialectos y sociolectos como patrimonio y capital simbólico.
3.4.Lenguaje, discurso, ideología y poder.
V.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
-Exposición dialógica de contenidos (docentes y referentes invitados).
-Debate guiado.
-Lectura crítica de literatura especializada.
-Aprendizaje colaborativo.
VI.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS
-Prueba de diagnóstico
-Pruebas de desarrollo: 30%
-Informes y comentario de lectura e investigaciones: 30%
-Trabajo grupal: 40%
VII.BIBLIOGRAFÍA
Mínima
Aboitiz, F. (2017). A Brain for Speech. London: Palgrave
Bernárdez, E. (2008). El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza Editorial (Algunos capítulos).
Deutscher, G. (2011). El prisma del lenguaje. Cómo las palabras colorean el mundo. Madrid: Ariel. (Algunos capítulos).
Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (Eds.) (2012). Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos. (Capítulo 1.1).
Mcculloch, G. (2019). Because Internet: Understanding the New Rules of Language. Nueva York: Riverhead Books.
Pinker, S. (1994). El instinto del lenguaje. Cómo la mente construye el lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. (Algunos capítulos).
Rojas, D. (2015). El lenguaje no cambia por algo sino para algo, en ¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos? Santiago: Uqbar.
Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Ariel (Caps. 1 y 2).
Yule, G. (2007). El Lenguaje. Madrid: Akal. (Caps. 1 y 2)
Complementaria
Akmajian, A.,Demers, R. A. & Harnish, R., M.(1984/1995) Sistemas de comunicación animal. En Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación (pp. 31-91). Madrid: Alianza Universidad.
Bajtín, M.(1984).Estética de la creación verbal. México DF: Siglo XXI.
Bosque, I.(2015)Sexismo lingu¨i´stico y visibilidad de la mujer. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Español.
Calsamiglia, H y A. Tusón(1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Carroll, D. (2006). Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson.
Chomsky, N. (1971 1992). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Planeta.
Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus.
Cuetos, F. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Deutscher, G.(2006).The Unfolding of Language. The evolution of mankinds greatest invention. London: Random House.
Díaz-Campos, M.(2013).Introducción a la sociolingüística hispánica. Verlag: Wiley-Blackwell.
Escandell. M. V.(1996).Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Fernández, M.y Anula, A.(2004). Sintaxis y Cognición. Introducción a la Gramática Generativa (2da edición revisada). Madrid: Síntesis. (Capítulo 1)
Gelbukh, A.(2010).Procesamiento de Lenguaje Natural y sus aplicaciones. Komputer Sapiens I, 6-11.
Hualde, J.I.,Olarrea, A, y Escobar, A.M. (2009). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press (Capítulo 1)
Karmiloff-Smith, A. y K. Karmiloff (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata.
Martínez Celdrán, E.(1996). El sonido en la comunicación huma¬na. Barcelona: Octaedro.
Payrató, L.(2003). De profesion lingüista. Panorama de la lingüística aplicada. Madrid: Ariel Lingüística.
Pharies, D.(2015). Breve historia de la lengua española. Chicago: University of Chicago Press.
Rivie`re, A´. 2003. La comunicacio´n animal y la evolucio´n del lenguaje. Obras escogidas. Vol. II. Madrid: Me´dica Panamericana.
Sapir, E.(1921/1954) Introducción: definición del lenguaje. En El lenguaje: introducción al estudio del habla (pp. 9-31). México: FCE.
Tomasello, M.(2013). Los orígenes de la comunicación humana. Buenos Aires: Katz Editores.
Tomasello, M.(2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Madrid: Amorrortu
Van Dijk, T. A.(2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.
Yus, F. (2011).Cyberpragmatics: Internet-mediated communication in context. Amsterdam: John Benjamins Publishers.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE LETRAS / ACTUALIZADO JULIO 2020
Secciones
Sección 1 | Fredy Nunez | |
Sección 2 | Lilian Arevalo |