LET002B Oralidad y Desarrollo Semiótico Infantil
Escuela | Letras |
Área | |
Categorías | |
Créditos | 10 |
Prerequisitos
Requisitos: LET001B
Relación entre requisitos y restricciones: o
Restricciones: (Carrera=Ped Educacion Especial)
Calificaciones
Basado en 2 calificaciones:
2,5
Recomendación
1 al 5, mayor es mejor
4
Dificultad
1 al 5, mayor es más difícil
10
Créditos estimados
Estimación según alumnos.
3
Comunicación con profesores
1 al 5, mayor es mejor
CURSO: ORALIDAD Y DESARROLLO SEMIOTICO INFANTIL
TRADUCCION: CHILDREN'S ORAL AND SEMIOTIC DEVELOPMENT
SIGLA: LET002B
CREDITOS: 10
MODULOS: 02
REQUISITOS: LET001B
TIPO: CATEDRA
CALIFICACION: ESTANDAR
DISCIPLINA: LINGUISTICA
I. DESCRIPCION
Este curso desarrolla conocimientos y habilidades fundamentales para la comprension y promocion del desarrollo semiotico y oral, con especial enfasis en edades escolares, desde una aproximacion funcional, semiotica y socio-discursiva. Mediante el desarrollo de la habilidad de observacion, se espera que los educadores en formacion expliquen los hitos clave del desarrollo semiotico y oral, y evaluen interacciones y ambientes que lo promuevan. Ademas, dise?aran e implementaran experiencias de aprendizaje de la oralidad en contextos escolares.
II. OBJETIVOS
1. Explicar los hitos clave del desarrollo semiotico y oral desde los 6 a los 12 a?os y los factores (sociales, biologicos, cognitivos y culturales) que intervienen en dicho desarrollo.
2. Evaluar interacciones y ambientes que promuevan el desarrollo semiotico y la oralidad en diversas situaciones del contexto familiar y escolar.
3. Crear y evaluar textos, tareas, materiales, programas computacionales y ambientes para el desarrollo semiotico y la oralidad, apropiados para estudiantes de 6 a 12 a?os.
4. Determinar el desempe?o oral de ni?os en etapa escolar a traves de la aplicacion de procedimientos de evaluacion e interpretacion de sus resultados.
5. Dise?ar e implementar actividades para el desarrollo semiotico y de la oralidad, incorporando TICs, con especial enfasis en las actividades de discusion, explicacion y expresion artistica.
III. COMPETENCIAS
1. Comprende los modos de conocer y su relacion con la estructura y habilidades de cada disciplina para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de educacion basica (Competencia n? 1 del Perfil de Egreso del Licenciado y Profesor de Educacion Basica).
2. Domina conocimientos disciplinarios en lenguaje, matematica, ciencias sociales y ciencias naturales para generar aprendizajes de calidad en los estudiantes de educacion basica (Competencia n? 2 del Perfil de Egreso del Licenciado y Profesor de Educacion Basica).
3. Dise?a estrategias de ense?anza para educacion basica, coherentes con los objetivos de aprendizaje, consistentes con los conocimientos disciplinarios y apropiadas a diversos contextos (Competencia n? 6 del Perfil de Egreso del Licenciado y Profesor de Educacion Basica).
4. Analiza y dise?a estrategias y situaciones de evaluacion para monitorear y retroalimentar el aprendizaje de estudiantes de educacion basica (Competencia n? 7 del Perfil de Egreso del Licenciado y Profesor de Educacion Basica).
IV. CONTENIDOS
1. Factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje en edades escolares e hitos clave del desarrollo semiotico y de la oralidad en edades escolares.
1.1 Cerebro: estructura, organizacion funcional, aspectos evolutivos y relacion con el aprendizaje.
1.2 Desarrollo socio cognitivo, Teoria de la Mente, memoria, desarrollo semiotico cultural.
1.3 Panorama de psicolinguistica evolutiva fase temprana (0 a 5 a?os): niveles fonologico, lexico, sintactico, semantico y pragmatico.
1.4 Desarrollos del lenguaje en Ense?anza Basica (6 a 12 a?os): complejidad lexica y sintactica, coherencia y cohesion, dominio de generos discursivos (narrativo, explicativo/expositivo, argumentativo).
2. Interacciones y ambientes para promover el desarrollo del lenguaje oral.
2.1 Dialogo en clase y construccion compartida del conocimiento.
2.2 Clima y condiciones comunicativas en la sala de clase.
2.3 Formulacion y tipos de preguntas para promover el aprendizaje: rol del profesor y rol del alumno.
2.4 Construccion de significados: vocabulario (receptivo y productivo) y conocimiento de mundo.
2.5 Estrategias especificas para la competencia discursiva oral: discurso extendido, discusiones productivas, tratamiento productivo del error.
2.6 Tipos de habla (disputacional, acumulativa, exploratoria, entre otras) y aprendizaje en salas de clase.
3. Experiencias de aprendizaje de la oralidad en contextos escolares.
3.1 Aprender a discutir socialmente.
3.1.1 Preparacion: representacion del genero y formulacion de objetivos de aprendizaje.
3.1.2 Realizacion: actividades sobre contenidos tematicos a discutir, sobre recursos verbales y no verbales para fomentar la discusion y actividades para discutir.
3.1.3 Evaluacion de aprendizaje y de la calidad de la discusion.
3.2 Aprender a explicar academicamente.
3.1.1 Preparacion: representacion del genero y formulacion de objetivos de aprendizaje.
3.1.2 Realizacion: actividades sobre contenidos tematicos a explicar, sobre recursos verbales y no verbales para desarrollar la explicacion y actividades para explicar.
3.1.3 Evaluacion de aprendizaje y de calidad de la explicacion.
3.3 Aprender a expresarse artisticamente.
3.1.1 Preparacion: representacion de generos artisticos y formulacion de objetivos de aprendizaje.
3.1.2 Realizacion: actividades sobre opinion critica respecto de manifestaciones artisticas, recursos verbales y no verbales para expresarse y actividades para expresarse artisticamente.
3.1.3 Evaluacion de aprendizaje, interpretacion y retroalimentacion de expresiones artisticas.
V. METODOLOGIA
- En clases se realizaran actividades de discusion de textos academicos previamente leidos por los educadores en formacion para lograr la comprension de los fundamentos teoricos. Asimismo, se realizaran actividades de observacion y analisis de videos y muestras de lenguaje de ni?os para identificar hitos del desarrollo asi como ambientes e interacciones para la promocion del lenguaje. Se analizaran metodos e instrumentos de evaluacion de la oralidad tanto productiva como receptiva y se llevaran a cabo actividades de aplicacion de instrumentos de evaluacion. Se modelaran y ensayaran actividades para el aprendizaje de la oralidad en contextos escolares en las que se utilizaran TICs.
VI. EVALUACION
- Para evaluar el objetivo 1 se realizara una prueba con analisis de evidencias de lenguaje. Los objetivos 1 y 4 se evaluaran con un taller de analisis de discurso narrativo y uno de discurso explicativo a partir de producciones orales de estudiantes en edades escolares con el fin de encontrar patrones de discurso. El objetivo 2 sera evaluado mediante una prueba con analisis de caso (interacciones de aula). Los objetivos 3 y 5 seran evaluados mediante un proyecto para el aprendizaje y desarrollo de la oralidad.
VII. BIBLIOGRAFIA
Minima:
Bermeosolo, J. (2012). Psicologia del Lenguaje. Santiago: Ediciones UC. (Capitulos 9 y 10).
Blakemore, S-J. & Frith, U. (2010). Como aprende el cerebro. Las claves para la educacion. Barcelona: Ariel. (Introduccion, + capitulos 1 y 2).
Carroll, D. (2006). Psicologia del lenguaje. Madrid: Thomson. (Capitulo 11).
Dolz, J. & Schneuwly, B. (1997). Generos y progresion en expresion oral y escrita. Elementos de reflexion a partir de una experiencia realizada en la Suiza francofona. Textos de Didactica de la Lengua y de la Literatura, 11, 77-98.
Edwards, D Y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: el desarrollo de la comprension en el aula. Barcelona: Paidos- MEC.
Garcia Huidobro. V. (1996). Manual de Pedagogia Teatral. Santiago: Los Andes (26-123).
Karmiloff-Smith, A. & K. Karmiloff, K. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata. (Capitulos 1 y 7).
Larrain, A., Strasser, K., Lissi, M.R. (2012). Lectura compartida de cuentos y aprendizaje de vocabulario en edad preescolar: Un estudio de eficacia. Revista Estudios de Psicologia, 33 (3), 379-384.
Mercer, N. (2000). Palabras y mentes. Como usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona, Paidos.
Mercer, N. (2010). The analysis of classroom talk: Methods and methodologies. En British Journal of Educational Psychology, 80, 1?14.
Mercer, N. & Littleton, K. (2007). Dialogue and the development of children?s thinking: A sociocultural approach. New York, NY: Routledge.
Nelson, K. (2014). Pathways from infancy to the community of shared minds / El camino desde la primera infancia a la comunidad de mentes compartidas. Infancia y Aprendizaje, 37, 1, 1-24.
Palou, J., Bosch Grau, C., & Carreras, M. (2005). La lengua oral en la escuela: 10 experiencias didacticas. Barcelona: Grao.
Riviere, A. (2003). Obras Escogidas. Vol.3. Madrid: Editorial Medica Panamericana. (Capitulo 2, ?El desarrollo de las capacidades interpersonales y la teoria de la mente?).
Roque Morera, Neus, & Palou Sangra, Juli. (1996). La evaluacion de la lengua oral. Universidad de la Coru?a: Area de Didactica de la Lengua y la Literatura.
Sanchez-Cano, M., Cabra, M. C., Comallonga, L., Escude, N., Font, E., & Fores, N. (2009). La conversacion en peque?os grupos en el aula. Barcelona: Grao.
Spont, M. (2010). Analyzing mass media through video art education. Studies in Art Education, 51(4), 295-314.
Vila? i Santasusana. M. (2004). Actividad oral e intervencion didactica en las aulas. Glosas Didacticas, 12, 113-120.
Vila?, i Santasusana M. (2005). El discurso oral formal: Contenidos de aprendizaje y secuencias didacticas. Barcelona: Grao?. (capitulo 1).
Complementaria:
Bajtin, M. (1982) El problema de los generos discursivos. Estetica de la creacion verbal. Mexico: Siglo XXI editores.
Bigas, M y Correig M. (2007). Didactica de la lengua en la educacion infantil. Madrid: Sintesis.
Byrnes, J.P., & Wasik, B., (2009). Language and literacy development: What educators need to know. Guilford Press: New York, NY.
Castella, J., Comelles, S., Cros, A., & Vila, M. (2007). Entender (se) en clase : las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Barcelona: Grao.
Clemente, R. (2006). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Octaedro.
Dickinson D, & Tabors P., (2001). Beginning language with literacy: Young children learning at home and school. Brookes Publishing, Baltimore, MD. (Caps. 1, 7-13).
Gagnon, R., & Dolz, J. (n.d.). El ge?nero textual: Una herramienta dida?ctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje (cali), 38 (2), 497-527.
Menyuk P. and & Brisk, M.E. (2005). Language Development and Education: Children with Varying Language Experience. New York, NY: Palgrave Macmillan.
Mu?oz, B., &Anwandter, A. (2011). Manual de lectura temprana compartida: ?Por que es importante y como leer con ni?os y ni?as de 0 a 7 a?os?. Consejo Nacional de la cultura y las Artes: Santiago de Chile. (Segunda y tercera parte).
Owens, R (2008) Language development. An introduction. Boston, MA: Pearson.
Temple, C., Snow, C., & Donna, C. (2002). What teachers need to know about language. Delta Systems; Washington, DC: Center for Applied Linguistics, McHenry, IL.
Tolchinsky, L. (2009). The configuration of literacy as a domain of knowledge. In D. Olson & N. Torrance (Eds.), The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 468?486). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Villalon, M. (2008). Alfabetizacion inicial. Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones UC. Santiago, Chile.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE LETRAS / Abril 2016
Secciones
Sección 1 | Carmen Maturana |
(2021-2) nanitorres: la dificultad del ramo depende de la profesora, recomiendo a Lillian