LET0103 Letras Coloniales

EscuelaLetras
Área
Categorías
Créditos10

Prerequisitos

Sin requisitos
Sin restricciones

Calificaciones

Si ya hiciste este ramo, califícalo! También puedes dejar un comentario.

Este ramo no ha sido calificado.

No hay comentarios.

CURSO:LETRAS COLONIALES
TRADUCCION:COLONIAL LETTERS
SIGLA:LET0103
CREDITOS:10
MODULOS:02
CARACTER:MINIMO
TIPO:CATEDRA
CALIFICACION:ESTANDAR
DISCIPLINA:LITERATURA
PALABRAS CLAVE:AMERICA COLONIAL, DISCURSO COLONIAL, LITERATURA COLONIAL
NIVEL FORMATIVO:PREGRADO


I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso tiene como proposito desarrollar en el estudiantado competencias de lectura critica de textos de America colonial: cartas y relaciones del descubrimiento y la conquista; cronicas e historias de la conquista escritas por espa?oles, mestizos e indigenas; textos poeticos epicos y liricos. A partir del analisis de fuentes selectas, y en dialogo con la bibliografia secundaria, se busca que el estudiantado sea capaz de reconocer las codificaciones discursivas, retoricas y poeticas implicadas en los textos, asi como el espesor de las problematicas culturales subyacentes a la escritura en America.


II.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.Analizar discursiva y culturalmente textos coloniales, a traves de una lectura critica.

2.Distinguir los principales procedimientos discursivos, retoricos y poeticos inscritos en los textos coloniales americanos.

3.Distinguir las problematicas culturales subyacentes en los textos, derivadas de los procesos de conquista y colonizacion: invencion de America, representacion occidental y colonizacion del imaginario, construccion de la alteridad y del sujeto colonial, escritura mestiza e indigena como locus de enunciacion, escritura criolla, transposicion de generos discursivos y poeticos a America).

4.Producir escritos breves sobre textos coloniales, a partir del analisis de las fuentes y en dialogo productivo con la bibliografia secundaria.


III.CONTENIDOS

1.Introduccion
1.1.Introduccion: conceptos y problemas fundamentales de los estudios coloniales

2.La invencion de America y el problema de la representacion del nuevo mundo
2.1.La invencion de America como proceso y la transposicion del imaginario occidental al Nuevo Mundo.
2.2.Las cartas del descubrimiento:
2.2.1.?Carta a Luis de Santangel? de Cristobal Colon.
2.2.2.?Carta al rey Manuel I de Portugal? de Pero Vaz de Caminha.
2.2.3.?Mundus novus? de Americo Vespucio.
2.3.Gonzalo Fernandez de Oviedo: la naturaleza americana y el proyecto imperial de Carlos

3.El discurso de la conquista y la colonizacion de America: representaciones en pugna.
3.1.El discurso de la conquista: el modelo militar caballeresco y la representacion de la alteridad.
3.2.Cartas y cronicas de la Conquista.
3.2.1.Carta Segunda de Hernan Cortes y Carta segunda de Pedro de Valdivia.
3.2.2.Cronica de los Reinos de Chile de Jeronimo de Vivar.
3.3.La defensa del indio americano: antecedentes de una polemica.
3.3.1.La Brevisima relacion de la destruicion de las Indias de Bartolome de Las Casas.
3.4.El discurso de indios y mestizos: refutacion del discurso espa?ol de la conquista y reivindicacion de las culturas prehispanicas.
3.4.1.Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega.
3.4.2.Nueva coronica y buen gobierno de Guaman Poma de Ayala.
3.5 Epica colonial y guerra de Arauco.
3.5.1.La Araucana de Ercilla.
3.5.2.Arauco domado de Pedro de O?a.

4.Poesia virreinal: voces femeninas.
4.1.Voces antarticas: ?Discurso en loor de la poesia? de Clarinda y Epistola de Amarilis a Belardo.
4.2.Sor Juana Ines de la Cruz: cumbre de la poesia virreinal.
4.2.1.Lirica personal: seleccion.
4.2.2.Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruz.


IV.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

-Catedra.

-Talleres de analisis de fuentes.

-Aprendizaje entre pares.

-Producciones escritas.


V.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

-Prueba Unidad 1: 30%

-Ensayo breve Unidad 2: 40%

-Analisis poetico Unidad 2 (epica) y unidad 3: 30%


VI.BIBLIOGRAFIA

Fuentes

Amarilis, Epistola de Amarilis a Belardo. Edicion de Martina Vinatea. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2009.

Caminha, Pero Vaz de. Carta del descubrimiento de Brasil. Traduccion y prologo de Isabel Soler. Barcelona: Acantilado, 2008.

Clarinda, ?Discurso en loor de la poesia?. Guaraguao 15/36 (2011): 106-146.

Colon, Cristobal. ?Carta a Luis de Santangel?. Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales. Consuelo Varela, ed. Madrid: Alianza Editorial, 1982. 139-146.

Cruz, Sor Juana Ines de la. Inundacion castalida. En Nocturna mas no funesta. Edicion, prologo y notas de Facundo Ruiz. Buenos Aires: Corregidor, 2016.

?Carta respuesta a Sor Filotea?. En Obras Completas. Tomo IV. Edicion, prologo y notas de Alberto Salceda. Mexico: FCE, 1952.

Ercilla, Alonso de. La Araucana. Ed. Isaias Lerner. Madrid: Catedra, 1993.

Fernandez de Oviedo, Gonzalo. Sumario de la natural historia de las Indias. Jose Miranda, Ed. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1950.

Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios reales de los Incas. Vol. I. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1991.

Las Casas, Bartolome de. Brevisima relacion de la destruicion de las Indias. Consuelo Varela, ed. Madrid: Castalia, 1999.

O?a, Pedro de. Pedro de O?a?s Arauco domado: a study and annotated edition based on the princeps edition. Ed. Victoria Pehl Smith. Berkeley: University of California, 1984.

Poma de Ayala, Guaman. Nueva Coronica y Buen Gobierno. John Murra y Rolena Adorno, eds. Madrid: Siglo XXI, 1992. (VER TAMBIEN http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/ EDICION DIGITAL)

Valdivia, Pedro de. ?Carta II?. Cartas de relacion de la conquista de Chile. Mario Ferreccio, ed. Santiago: Universitaria, 1970. 26-51.

Vespucio, Americo. ?Carta Mundus Novus?. La fundacion de Brasil. Testimonios 1500-1700. Caracas: Ayacucho, 1992. 67-74.
Vivar, Jeronimo. Cronica de los Reinos de Chile. Angel Barral, ed. Madrid: Historia 16, 1988.


Critica minima

Adorno, Rolena. ?El sujeto colonial y la construccion cultural de la alteridad?. Revista de Critica Literaria Latinoamericana. XIV/28 (1988): 55-68.

?La discusion sobre la naturaleza del indio?. America Latina: palabra, literatura e cultura. AnaPizarro, ed. S?o Paulo: Memorial; Campinas: UNICAMP, 1993. 173-192.

Carneiro, Sarissa. ?La Cronica de Vivar y el sujeto colonial?. Revista Chilena de Literatura 73 (2008): 31-55.

?Definiendo America portuguesa: las primeras representaciones de Brasil en el contexto de la expansion ultramarina? (en prensa University Cambridge Press).

Carrillo, Jesus Maria. Naturaleza e imperio. La representacion del mundo natural en la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernandez de Oviedo. Madrid: Ediciones Doce Calles / Fundacion Carolina, 2004.143-167.

Colombi, Beatriz. ?La respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea?, en: https://www.dartmouth.edu/~sorjuana/Commentaries/Colombi/Colombi.html

Chang-Rodriguez, Raquel. ?La lirica en la Lima virreinal: Clarinda y el "Discurso en loor de la poesia" . Guaraguao 15/36 (2011): 91-105.

Firbas, Paul. ?Una lectura de la violencia en La Araucana de Alonso de Ercilla?. Juan Manuel Escudero y Victoriano Roncero Lopez (eds.), La violencia en el mundo hispanico en el Siglo de Oro, Madrid, Visor, 2010, pp. 91-105. En: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/una-lectura-de-la-violencia-en-la-araucana-de-alonso-de-ercilla/html/cc434715-c5c6-4810-85f6-9a31f292c8fb_3.html#I_0

Lopez-Baralt, Mercedes. ?Guaman Poma de Ayala: una insolita etnografia visual?. Para decir al otro. Literatura y antropologia en nuestra America. Madrid: Iberoamericana, 2005. 147-206.

?La traduccion como etnografia en los Andes: el Inca Garcilaso?. Para decir al otro. Literatura y antropologia en nuestra America. Madrid: Iberoamericana, 2005. 117-146.

Invernizzi, Lucia. ?Los trabajos de la guerra y ?los trabajos del hambre?: dos ejes del discurso narrativo de la Conquista de Chile (Valdivia, Vivar, Gongora Marmolejo)?. Revista Chilena de Literatura 36 (1990): 7-15.

Mazzotti, Jose Antonio. ?Pedro de O?a y el criollismo poetico?. Historia critica de la literatura chilena. Volumen I. La Era colonial. Ed. Stefanie Massmann. Santiago de Chile: LOM, 2017. 101-114.

?Mezquitas, agravios y traiciones: sobre el discurso caballeresco en las Cronicas de la conquista?. En Latasa, Pilar (ed.) Discursos coloniales: texto y poder en la America hispana. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2011. 101-127.

O?Gorman, Edmundo. La invencion de America. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1958.

Pi?ero Ramirez, Pedro. ?La epica hispanoamericana colonial?. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Epoca Colonial. Luis I?igo Madrigal, ed. Madrid: Ediciones Catedra, 2008. 161-188.

Rojas Mix, Miguel. America imaginaria. Santiago: Pehuen, 2015.

Rojo, Grinor. ?Nota sobre los nombres de America?. Atenea 483 (2001): 63-76.

Sabat de Rivers, Georgina. ?Sor Juana Ines de la Cruz?. En Historia de la literatura mexicana. La cultura letrada en la Nueva Espa?a del siglo XVII. Mexico: Siglo XXI, 2002.


Critica complementaria

Adorno, Rolena. Guaman Poma: writing and resistance in colonial Peru. University of Texas Press, 2000.

?Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos?. Revista de Critica Literaria Latinoamericana XIV/28 (1988): 11-28.

?La pertinencia de los estudios coloniales para el nuevo milenio?. Andes 11 (2000) http://redalyc.uaemex.mx

Bataillon, Marcel y Andre Saint-Lu. El padre Las Casas y la defensa de los indios. Barcelona: Ariel, 1976.

Bernand, Carmen y Serge Gruzinski. ?1492?. Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550. 1991. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1996. 50-78.

?La conquista de Mexico?. Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550. 1991. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1996. 254-286.

Buxo, Pascual. Sor Juana Ines de la Cruz. Lectura barroca de la poesia. Madrid: Renacimiento, 2006.

Carneiro, Sarissa. ?Tiempo dorado en la tierra vidriosa: el relato de los primeros a?os de la conquista de Chile?. Anales de Literatura Chilena 10 (2008): 25-36.

Cornejo Polar, ?El comienzo de la heterogeneirdad en las literaturas andinas: voz y letra en el `dialogo? de Cajamarca?. Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de las literaturas andinas. Lima: Horizonte, 1994. 25-89.

Chocano, Magdalena. La fortaleza docta. Elite letrada y dominacion social en Mexico colonial (siglos XVI-XVII). Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2000. 1-46.

Firbas, Paul. ?Narraciones etimologicas: los origenes y el nombre del Peru?. En: Elena Romiti y Song No, eds. 400 an?os de Comentarios reales. Estudios sobre el Inca Garcilaso y su obra. Montevideo: Aitana Ediciones, 2010. 35-50.

Gerbi, Antonello. La naturaleza de las Indias Nuevas. 1975. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1992.

Gil, Juan. ?De los mitos de las Indias?. Descubrimiento, conquista y colonizacion de America a quinientos a?os. Carmen Bernand, ed. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1994. 266-288.

Goic, ?La Araucana de Alonso de Ercilla?. Historia critica de la literatura chilena. Volumen I. La Era colonial. Ed. Stefanie Massmann. Santiago de Chile: LOM, 2017. 85-100.

Gruzinski, Serge. La colonizacion de lo imaginario: sociedades indigenas y occidentalizacion en el Mexico espa?ol (siglos XVI-XVIII). Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1991.

La guerra de las imagenes. De Cristobal Colon a ?Blade Runner? (1492-2019). Mexico: FCE 1994.

Leon Portilla, Miguel. ?Literaturas indigenas de Mexico?. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1992.

Lerner, Isaias. ?Introduccion?. La Araucana. Madrid: Catedra, 1993. 5-51.

Lopez-Baralt, Mercedes. Icono y conquista. Guaman Poma de Ayala. Madrid: Hiparion, 1988.?La iconografia politica de America?. NRFH 32/2 (1983): 448-461.

Marrero-Fente, Raul. ?Epica, fantasma y lamento: la retorica del duelo en La Araucana?. Revista Iberoamericana LXXIII/218 (2007): 211-226.

Mignolo, Walter. ?Cartas, cronicas y relaciones del descubrimiento y la conquista?. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Epoca Colonial. Luis I?igo Madrigal, ed. Madrid: Ediciones Catedra, 1982. 369-406.

?La semiosis colonial: la dialectica entre representaciones fracturadas y hermeneuticas pluritopicas?. En: http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomignolo.htm

The darker side of the Renaissance. Literacy, territoriality and colonization. 2003. Michigan: The University of Michigan Press, 2006.

Paz, Octavio. Sor Juana Ines de la Cruz o las Trampas de la fe. Barcelona: Seix Barral, 1982.

Perelmuter, Rosa. ?La estructura retorica de la Respuesta a Sor Filotea?. Los limites de la femineidad en Sor Juana Ines de la Cruz: estrategias retoricas y recepcion literaria. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2004. 25-41


Recursos web

Codice Florentino

Historia general de las cosas de Nueva Espa?a de Fray Bernardino de Sahagun https://www.wdl.org/es/item/10096/view/1/1/

Proyecto Estudios Indianos http://estudiosindianos.org

Archive of Early American Images https://jcb.lunaimaging.com/luna/servlet/JCB~1~1

Project on the Engraved Sources of Spanish Colonial Art (PESSCA) https://colonialart.org

Impresos Americanos del siglo XVI http://www.primeroslibros.org/browse.html?lang=es

En los bordes del archivo https://enlosbordesdelarchivo.com

Seminario Escrituras Virreinales (Universidad Complutense de Madrid) https://escriturasvirreinales.wordpress.com/


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE LETRAS / AGOSTO 2021


Secciones

Sección 1 Sarissa Carneiro