LET0112 Literatura Moderna y Contemporánea

EscuelaLetras
Área
Categorías
Créditos10

Prerequisitos

Sin requisitos
Sin restricciones

Calificaciones

Si ya hiciste este ramo, califícalo! También puedes dejar un comentario.

Basado en 1 calificaciones:

5

Recomendación
1 al 5, mayor es mejor

2

Dificultad
1 al 5, mayor es más difícil

10

Créditos estimados
Estimación según alumnos.

5

Comunicación con profesores
1 al 5, mayor es mejor

No hay comentarios.

CURSO:LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
TRADUCCIÓN:MODERN AND CONTEMPORARY LITERATURE
SIGLA:LET0112
CRÉDITOS:10
MÓDULOS:03
CARÁCTER:MÍNIMO
TIPO:CÁTEDRA
CALIFICACIÓN:ESTÁNDAR
DISCIPLINA:LITERATURA
PALABRAS CLAVE:LETRAS, LITERATURA
NIVEL FORMATIVO:PREGRADO


I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

A través de la lectura de obras canónicas de la literatura occidental de los siglos XVII al XXI y de algunas marginales respecto de esos textos hegemónicos, el curso propone al estudiantado reflexionar acerca de la contribución de la literatura en la construcción de los imaginarios de la modernidad, relativos al tiempo, el espacio y al sujeto. Para ello se considerarán dimensiones literarias (teatro isabelino, clasicismo, romanticismo, realismo, simbolismo, modernismo y vanguardia, existencialismo, absurdo, testimonio) e históricas (postguerra y posmodernismo) y se incluirán textos historiográficos y de crítica literaria.


II.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.Analizar una selección de obras pertenecientes a la producción literaria de los siglos XVII al XXI.

2.Problematizar acerca de la construcción de imaginarios sociales de tiempo, espacio y sujeto a través de la literatura.

3.Analizar algunos de los principales textos críticos relativos a las obras seleccionadas.

4.Desarrollar ensayos que comprenden la exploración, el análisis, la interpretación y/o evalúan determinados temas entorno a la literatura moderna y contemporánea.


III.CONTENIDOS

1.Imaginarios sociales de la modernidad
1.1.Tiempo
1.3.Espacio
1.4.Subjetividad

2.Teatro isabelino
2.1.Hamlet: la construcción de la personalidad (y una primera imagen de la mujer)
2.2.El mercader de Venecia: la representación del otro
2.3.La tempestad: el yo y el otro (colonialismo)

3.Clasicismo
3.1.El sujeto moderno (Fausto)
3.2.La mujer: (Fedra) (otra imagen)

4.Romanticismo
4.1.El monstruo (Frankenstein)
4.2.La mujer (Cumbres borrascosas) (otra imagen)
4.3.La subjetividad romántica (selección de poemas)

5.Realismo
5.1.La subjetividad del margen (Memorias del subsuelo)
5.2.La mujer y la subjetividad burguesa (Madame Bovary)

6.Simbolismo
6.1.La construcción de la ciudad moderna (Londres y París del siglo XIX) y de la subjetividad (el flâneur) (“El hombre de la multitud” y Las flores del mal)

7.Modernismo y vanguardia
7.1.La “ciudad irreal” y el sujeto fragmentado (La tierra baldía)
7.2.La hipersubjetividad (Por el camino de Swann)
7.3.El sujeto disciplinado (La metamorfosis y La colonia penitenciaria)

8.Postguerra y posmodernismo
8.1.Testimonio y homo sacer (Si esto es un hombre (selec.) y poemas de Paul Celan (selec.)).
8.2.Existencialismo y absurdo (El existencialismo es un humanismo, El segundo sexo, Esperando a Godot)
8.3.Posmodernismo (Austerlitz): espacio y sujeto, un balance.


IV.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

-Clases expositivas de las profesoras sobre contenidos del curso.

-Exposiciones de estudiantes sobre textos críticos.

-Lectura y análisis de obras literarias, históricas y críticas.

-Exhibición de partes de películas y de imágenes y audición de poemas.

-Apoyo a la docencia de parte del ayudante.


V.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

-Controles y ejercicios de lectura: 20%

-Pruebas: 40%

-Ensayo breve: 10%

-Exposición: 10%

-Ensayo final: 20%


VI.BIBLIOGRAFÍA

Mínima

Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Madrid: Cátedra, 1998. (selec.)

“El pintor de la vida moderna”. Poesía completa. Escritos autobiográficos. Madrid: España, 2000. 1365-1417.___. Poemas en prosa. (selec.)

Beckett, Samuel. Esperando a Godot. Barcelona: Tusquets, 2001.

Brontë, Emily. Cumbres borrascosas. Trad. Rosa Castillo. Madrid: Cátedra, 1996.

De Beauvoir, Simone. “Introducción”. El segundo sexo (1949). Argentina: Editorial Sudamericana, 1999. 15-31.

Eliot, Thomas S. La tierra baldía. Madrid: Cátedra, 2005.

Flaubert, Gustave. Madame Bovary. Madrid: Cátedra, 2005.

Goethe, Wolfgang von. Fausto. Madrid: Cátedra, 2001.

Kafka, Franz. La metamorfosis y otros relatos. Barcelona: Planeta, 2000.

“En la colonia penitenciaria”. Relatos completos. Buenos Aires: Losada, 2003.

Levi, Primo. Si esto es un hombre. Barcelona: El Aleph, 2006 (selec.).

Proust, Marcel. Por la parte de Swann. Madrid: Valdemar, 2000.

Sartre, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Madrid: Edhasa, 1989.

Sebald, G.W. Austerlitz. Barcelona: Anagrama, 2002.

Shakespeare, William. Hamlet. Madrid: Cátedra, 1997.

El mercader de Venecia. Madrid: Cátedra: 2004.

La tempestad. Madrid: Cátedra: 2005.

Shelley, Mary. Frankenstein o el moderno Prometeo. Madrid: Cátedra, 2007.

Woolf, Virginia. Un cuarto propio. Santiago: Cuarto Propio, 1993.

Selección de poemas románticos y de Paul Celan (fotocopias).


Complementaria

Auerbarch, Erich. Mimesis. México: FCE, 2011. 426-463 y 522-525.

Barthes, Roland. “El septiembre alquímico de Proust” (fotocopias) y “Proust y los nombres”. El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos. 1972. México: Siglo XXI, 1996. 171-190.

Benjamin, Walter. “Una imagen de Proust”. Imaginación y sociedad. Imaginaciones I. Madrid: Taurus, 1998.

Berman, Marshall. “Introducción. La modernidad: ayer, hoy y mañana”, “El Fausto de Goethe: la tragedia del desarrollo”, “Baudelaire: el modernismo de la calle” y “San Petersburgo: el modernismo del subdesarrollo”. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad (1982). México: Siglo XXI, 1999. 1-27, 28-64, 129-165 y 178-258.

Bloom, Harold. “Hamlet” y “El mercader de Venecia”. Shakespeare: la invención de lo humano. Trad. Tomás Segovia. Bogotá: Norma, 2001.

Deleuze, Gilles y Felix Guattari. Kafka: por una literatura menor. México: Era, 1978. (selec.)

Didi-Huberman, Georges. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. B. Aires: Manantial: 2014. (selec.)

Forster, Ricardo. “El imposible testimonio: Celan en Derrida”. http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/interthesis/article/viewFile/723/573.

Genette, Gérard (1972). “Metonimia en Proust”. Figuras III, Barcelona: Lumen, 1989. 47-74.

Gilbert, Sandra y Susan Gubar. La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Cátedra, 1998. (Selec.)

Hall, Stuart. “The Question of Cultural Identity”. Modernity and its Future. Ed. Hall, D. Held, and T. McGrew. Cambridge: Polity, 1992. 274-291.

Hirsch, Marianne. “The Generation of Postmemory”.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=657AE73CCEE5602B37507C1390C00322?doi=10.1.1.518.5100&rep=rep1&type=pdf.

Lamming, George. “Un monstruo, un niño, un esclavo”. Los placeres del exilio. La Habana: Casa de las Américas 159, 2007.

Nabokov, Vladimir. Curso de literatura europea. Barcelona: Ediciones B, 1997 (selec.).

Sennett, Richard. Carne y piedra. Capítulo siete. “El miedo a tocar. El gueto judío en la Venecia renacentista”. Madrid: Alianza, 2010. 229-70.

Szondi, Peter. Teoría del drama moderno (1880-1950). Barcelona: Destino, 1994.

Vargas Llosa, Mario. “El elemento añadido”. La orgía perpetua. 147-193. http://www.hacer.org/pdf/Vargasllosa06.pdf

Williams, Raymond. Tragedia moderna. Buenos Aires: Edhasa, 2014.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE LETRAS / AGOSTO 2021


Secciones

Sección 1 Felipe Toro,Elba Arriaza
Sección 2 Jorge Manzi,Christián Pardo