LET0122 Modelos Lingüísticos Contemporáneos
Escuela | Letras |
Área | |
Categorías | |
Créditos | 10 |
Prerequisitos
Sin requisitos
Sin restricciones
Calificaciones
Basado en 1 calificaciones:
5
Recomendación
1 al 5, mayor es mejor
4
Dificultad
1 al 5, mayor es más difícil
10
Créditos estimados
Estimación según alumnos.
5
Comunicación con profesores
1 al 5, mayor es mejor
CURSO:MODELOS LINGÜÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS
TRADUCCIÓN:CONTEMPORARY LINGUISTIC MODELS
SIGLA:LET0122
CRÉDITOS:10
MÓDULOS:02
CARÁCTER:MÍNIMO
TIPO:CÁTEDRA
CALIFICACIÓN:ESTÁNDAR
DISCIPLINA:LINGÜÍSTICA
PALABRAS CLAVE:LENGUAJE, LINGÜÍSTICA
NIVEL FORMATIVO:PREGRADO
I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Este curso tiene como propósito que el estudiantado conozcan los fundamentos de tres modelos lingüísticos de alta relevancia actual (Gramática Generativa, Lingüística Cognitiva y Gramática de Construcciones), se familiaricen con sus términos especializados y comprendan sus diferentes concepciones sobre el lenguaje y las preguntas que se hacen en relación con este.
II.RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.Distinguir los fundamentos de tres modelos lingüísticos de alta relevancia actual: Gramática Generativa, Lingüística Cognitiva y Gramática de Construcciones.
2.Contrastar las visiones, preguntas y objetivos que cada modelo tiene sobre el lenguaje.
3.Analizar investigaciones realizadas sobre la base de los distintos modelos lingüísticos.
III.CONTENIDOS
1.Gramática Generativa
1.1.El enfoque biolingüístico
1.2.El conocimiento del lenguaje y su uso: lengua-I y lengua-E
1.3.Adquisición del lenguaje y diversidad lingüística: el concepto de Gramática Universal y la noción de parámetro.
1.4.La facultad del lenguaje y su relación con otros sistemas cognitivos
2.Lingüística Cognitiva
2.1.La función simbólica del lenguaje y su naturaleza sociointeractiva.
2.2.¿Qué es la cognición? ¿Cómo conceptualizamos el mundo?
2.3.El experimentalismo y la (re)definición de contexto: el cuerpo como contexto primario (corporeización), la percepción (gestalt), modelos cognitivos idealizados, los dominios de conocimiento, el contexto cultural.
2.4.Procesos de categorización y estructuración conceptual: la teoría de los prototipos, la semejanza de familia.
2.5.La metáfora y la metonimia
3.Gramática de Construcciones
3.1.El lenguaje como fenómeno entre lo cognitivo y lo funcional
3.2.¿Qué es una construcción?
3.3.La agenda fundacional de las gramáticas de construcciones
3.4.Posición de las construcciones en los modelos componenciales
3.5.Algunos desafíos actuales: la gramática de construcciones en contextos multilingües o de contacto lingüístico; el estatus de las construcciones en tanto representaciones mentales del lenguaje.
IV.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
-Lectura de textos fundamentales.
-Discusión en clases sobre artículos de investigación.
-Exposiciones grupales e individuales.
V.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS
-Pruebas de desarrollo: 45%
-Informes y comentario de lectura e investigaciones: 25%
-Trabajo grupal: 30%
VI.BIBLIOGRAFÍA
Mínima
Dabrowska, E., & Divjak, D. (Eds.). (2015). Handbook of Cognitive Linguistics. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton.
Dobrovolskij, D. (2016). Fraseología y Gramática de Construcciones. Language Design, 18, 71-106
Evans, V. & Green, M. (2006). Cognitive Linguistics: An Introduction. Edinburgh: Edinburgh U.
Fernández, M. y Anula, A. (2004). Sintaxis y Cognición. Introducción a la Gramática Generativa (2da edición revisada). Madrid: Síntesis. (Capítulo 1)
Fillmore, C. J. (1989): Grammatical Construction Theory and the Familiar Dichotomies, en Rainer Dietrich & Carl F. Graumann (eds.), Language Processing in Social Context, Amsterdam, North-Holland, págs. 17-38.
Complementaria
Garachana Camarero, M. (2020). ¿Es necesaria una gramática de construcciones diacrónica?. En Garachana Camarero, M. La evolución de las perífrasis verbales en español. Una aproximación desde la gramática de construcciones diacrónica y la gramaticalización. Berna: Peter Lang.
Garachana Camarero, M., & Hernández Díaz, A. (2020). Las perífrasis verbales y las locuciones verbales en la diacronía del español. Boletín de Filología, 54(2), pp. 11-18.
Goldberg, A. E. (2006): Constructions at Work. The Nature of Generalization in Language. Oxford: Oxford University Press.
Gonzálvez García, F. (2010). Las palabras como construcciones: algunas reflexiones a la luz de los enfoques construccionistas. En Jornadas Sylex 2010, Sobre la naturaleza de la palabra, Zaragoza, 8 de octubre de 2010, 1-17.
Gras Manzano, P. (2007). Gramática y pragmática de construcciones subordinadas introducidas por ni que en español. Un enfoque construccionista. Actas del VI Congreso de Lingüística General, Madrid, Arco/Libros, vol. I, 1609-1620.
Hualde, J.I., Olarrea, A., y Escobar, A. M. (2009) Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press (Capítulo 1)
Ibarretxe-Antuñano, I., Cadierno, T., Castro, A. (2019). Lingüística cognitiva y español LE/L2. London: Routledge
Ibarretxe-Antuñano, I. (2013). La Lingüística Cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística. Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA), 26, 245-266.
Pereira, D. (2013). Construcciones de movimiento causado con el verbo poner: un estudio de corpus. Literatura y lingüística, (27), 137-152.
Roca, F. (2015). Determinación y estructura del sintagma nominal. En A. Gallego (Ed.), Perspectivas de sintaxis formal (pp.177-222). Madrid: Akal.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE LETRAS / AGOSTO 2021
Secciones
Sección 1 | Fredy Núñez | |
Sección 2 | Veronica Orqueda |